Red satelital europa

Europa quiere colocar una constelación de satélites a menos altura aún que los Starlink

En los últimos años, se conoce el plan de Elon Musk por colocar una red de satélites por todo el mundo, para así ofrecer conexión a internet a millones de usuarios.

Actualmente, Europa tiene las mismas intenciones de crear una constelación de satélites, con una menor altura de la que tendrán los satélites de Starlink.

La constelación satelital de Europa

Los satélites forman parte esencial de la comunicación y la conexión alrededor del mundo.

Elon Musk, fundador de Tesla, SpaceX y Neuralink, creó la red de satélites conocidas como Starlink, la cual se ubica a 550 kilómetros.

Siguiendo esta misma idea, la Unión Europea pretende lanzar de forma conjunta una nueva red de satélites de navegación, pero a una órbita inferior.

Considerando que la Estación Espacial Internacional se encuentra a 400 kilómetros de distancia del planeta, se espera que la distancia de los satélites de la UE sea similar o incluso menor.

¿Cuál es el motivo de esto?

El principal motivo de que la Unión Europea quiera lanzar una red satelital a una menor distancia es la precisión.

Hoy día los satélites GNSS, los cuales forman parte del sistema global de navegación por satélite, tienen una menor precisión porque se ubican muy lejos de planeta.

Esto resulta un problema a la hora de contar con ciudades inteligentes o vehículos autónomos, por ejemplo, dado que la precisión debe ser en centímetros, y no en metros, para considerarse efectiva.

Si se cuenta con satélites que orbiten a una distancia inferior que los GNSS, se elimina por completo esta desventaja.

Por otro lado, los satélites GNSS usan la frecuencia entre 1 y 2 Ghz, en lo que respecta al espectro electromagnético, sin embargo, son bandas inútiles para aplicarse en edificios de concreto, por ejemplo.

Mientras que, si se cuenta con una red satelital más pequeña y cercana, con un rango de frecuencias operativas más amplio, se consigue resolver este problema, permitiendo aprovechar al máximo la tecnología.

La Unión Europea quiera lanzar satélites que estén equipados con una marca de tiempo precisa, igual que los satélites geosincrónicos que orbitan sobre ellos, para que no utilicen relojes atómicos.

De igual manera, son satélites que contarán con nuevas tecnologías especializadas que disminuirán su peso y tamaño, permitiendo un diseño más compacto que facilite su lanzamiento a una menor distancia.

Gracias a esto, la UE puede enfocarse en su aplicabilidad comercial con mayor eficiencia, uno de los principales objetivos en el desarrollo de estos nuevos sistemas.

Con estos satélites, la ESA espera seguir a la vanguardia en el sector comercial especial, el cual sigue con un rápido crecimiento.

Mayor inversión en la innovación

De igual manera, la Unión Europea invertirá más de 6.000 millones de euros en el desarrollo de su red satelital de banda ancha. El motivo de esto es terminar con la dependencia de proveedores extranjeros.

Se espera que el sistema entre en funcionamiento para el 2027, plan donde participarán las 27 nacionales que conforman el bloque.

El interés por invertir en esta red de satélites ocurre por los avances en materia militar de Rusia y China, con respecto al espacio exterior, así como por el aumento en el lanzamiento de satélites por parte de ambas naciones.

De acuerdo con la Unión Europea, con este conjunto de satélites se logrará un mejor despliegue en los servicios de banda ancha en todas las naciones europeas, incluso cubrirá varias partes de África.

Hay regiones africanas que son el principal objetivo de diversos proveedores chinos, quienes ofrecen cobertura a distintos países del continente.

El nombre de la constelación de satélites que pretende lanzar la UE es IRIS2, o Infraestructura para la Resiliencia, Interconectividad y Seguridad por Satélite.

Además, la Unión Europea informó que la red satelital que lanzará al espacio es capaz de respaldar las redes terrestres, en situaciones de ataques cibernéticos o de desastres naturales.

Gracias a esto, aunque existan daños en las infraestructuras terrestres y en las redes móviles, es posible mantener una óptima conexión y comunicación.

Además, se espera mejorar la tecnología de comunicaciones hasta el punto de potenciar las garantías de acceso cuando ocurran cualquier tipo de interrupciones, proporcionando servicios completos de comunicaciones cifradas y hasta con criptografía cuántica.

Red satelital europa

Esto permitirá que las garantías en las comunicaciones sean más altas y más seguras, para quienes la usen.

Para conseguir el capital que permita desarrollar y ejecutar este plan, la Comisión Europea, conocida por sus siglas CE, desviará 2.400 millones de euros de otros programas, y utilizará el  dinero no gastado de otros proyectos de la UE.

El resto de los 3.600 millones de euros, se obtendrán por inversiones del sector privado, según lo informado por la CE.

Al finalizar todo el desarrollo del plan, se lanzarán a la órbita terrestre 170 satélites, durante los años de 2025 y 2027, comenzando con el desarrollo del proyecto desde este 2023.

Aunque hace falta la aprobación final por parte del Parlamento y del Consejo Europeo, se cuentan con detalles ya concretados, y se espera el visto bueno para continuar y cumplir con la hoja de ruta.

Sin duda alguna, el plan de la Unión Europea por lanzar una red de satélites a una menor distancia del planeta, puede ser una excelente forma de mejorar las comunicaciones y conexiones, permitiendo aprovechar la tecnología, contar con más seguridad, y disponer de mayores garantías ante interrupciones en la comunicación o red.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *